domingo, 11 de noviembre de 2012

Los olvidados del caucho

Miles de indígenas murieron extrayendo caucho en la zona del Putumayo a finales del siglo XIX y XX. Poco se sabe de este trágico episodio que marcó la historia de cientos de boras, huitotos, ocainas, andoques y muinanes que aún sufren la tortura en el olvido.


Mujeres boras luciendo diseños corporales que se pintaban para ocasiones especiales

La demanda por el caucho nace en 1839, cuando Charles Goodyear crea el proceso de vulcanización de este material, haciéndolo más resistente. La goma elástica era abundante en países como Colombia, Brasil y Perú, siendo estos los protagonistas de la fiebre del caucho. Fue tan importante su influencia en la economía peruana que entre 1900 y 1902 significaba el 12% de las exportaciones nacionales. Nuestra amazonía fue vista como un paraíso de árboles productores de dinero. El caucho era utilizado como materia prima para producir llantas y por la creciente industria automovilística de la época se intensificó la búsqueda de este material.

Los indígenas eran esclavos de los
jefes de campamento
Iquitos, un pequeño puerto fluvial de 400 pobladores, se convirtió en 1960 en el centro de explotación donde ésta creció a 9 mil habitantes. Sólo en las memorias de las personas mayores de la localidad quedan las imágenes atroces de torturas cómo hermanos suyos siendo castigados en el cepo, amarrados a un árbol y azotados, cortados en la oreja,  hubo incluso a quienes les cortaban un pedazo de carne de la nalga y todo esto por no traer suficiente caucho a los jefes de los campamentos, quienes ganaban una comisión de acuerdo a la mayor cantidad recogida. En Loreto, se empezó a explotar el caucho en 1881 por el riojano Julio César Arana.

Aunque fueron mostrados desnudos
 los  pobladores  usaban  túnicas de lino
Detrás de la resplandeciente abundancia de tan preciada materia prima la realidad era otra, explotación y maltratos fueron vividos en carne propia por los indígenas quienes fueron secuestrados y trasladados forzosamente, torturados y asesinados. Los hombres de Arana se encargaban de buscar a las poblaciones más aisladas donde violaban a las mujeres, mataban a los niños, prendían fuego y ahogaban en el río a los hombres que se oponían a ser sometidos.


Sir Roger Casement


Benjamín Saldaña, periodista del periódico iquiteño La sanción y La felpa denunció los abusos en 1907. La noticia rebotó internacionalmente. Arana era asociado de empresas británicas, el gobierno inglés envío a sir Roger Casement al Putumayo a investigar las denuncias. Casement confirmó los maltratos. Julio César Arana en su defensa declaró que los indígenas eran personas salvajes e incivilizadas presentando fotos trucadas en la que se les mostró como caníbales, gente peligrosa y sin moral.



En 1914 empezó a apagarse la fiebre del caucho, pues los ingleses robaron semillas y las implantaron en sus colonias asiáticas. Así se fue olvidando con el tiempo aquella historia de horror y tortura que hoy apenas se encuentra en los textos escolares. 






44 comentarios:

  1. Es lamentable que a través de la historia hayan explotado nuestros recursos, provocando que el Perú se convierta en un país tercermundista. El crecimiento se logrará solo si podemos administrar de manera eficaz nuestros recursos y dejemos de lado el trabajar simplemente como exportadores de materia prima.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. completamente de acuerdo, la solución a nuestra historia de sometimiento por las grandes potencias es dejar de vender el país y crear y hacer crecer las industrias nacionales.

      Eliminar
  2. prácticamente los indígenas eran esclavos y no merecían esos maltratos.

    ResponderEliminar
  3. mira, no solo se trata de recursos, si no, se trata de la forma de pensar que tiene cada individuo que vive en un país, imagina que tengas todo y no sepas admistrarlo, (eso es lo que pasa en el Perú)o eso es lo que he visto en estos años que llevo viviendo aquí.
    Bueno es mi manera de ver la actualidad Peruana.
    Siempre se arrepienten de aquello que no hicieron, deberían dejar y empezar a hacer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Conocer la historia es conocer los errores para no volverlos a cometer, definitivamente lo que le falta al Per´es hacer crecer sus industrias pues recursos y materia prima es los que nos sobra.

      Eliminar
  4. Muy interesante esta crónica, nos hace recordar que aún nos falta mucho para encontrar el modo de hacer algo por el progreso de todos sin que una minoria salga perjudicada seriamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lamentablemente son los que están en el poder los que maneja la economía del país y esto solo se hace en beneficio propio.

      Eliminar
  5. Siempre el lucro a costas del sufrimiento ajeno,es algo que nos hace aun peores que los animales.Simplemente creemos que el abuso es algo normal, que el que tiene riquezas tiene el poder absoluto para poder incluso denigrar a sus "inferiores". Creo que aun en este siglo muchas personas abusan de nuestros recursos naturales, explotan a nuestra gente y se enriquecen sin que ninguna ley les pare la mano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. existen leyes, pero como se dice hecha la ley hecha la trampa, que tanto conocemos de nuestros derechos laborales? muy poco. La explotación quizás ya no exista en ese grado pero siempre los poderosos encuentran la forma de denigrar el trabajo manual.

      Eliminar
  6. es terrible que en la historia de nuestro país la esclavitud haya continuado hasta el siglo XIX

    ResponderEliminar
  7. La explotacion de los recursos naturales en nuestro pais es incesante y con ello va el abuso a las personas que habitan en lugares reconditos del pais en este caso los boras.

    ResponderEliminar
  8. Es cierto, prácticamente esta historia ha quedado en el olvido y así como lo mencionas tampoco aparece en los textos escolares lo cual es una lástima. He leído con mucha detención la crónica pues me parece muy interesante , es importante conocer nuestra historia y los conflictos que hubieron en él para que así los errores no vuelvan a repetirse. A lo largo de nuestra historia muchos crímenes han quedado impunes y en el olvido, es lamentable que en este caso los motivos hayan sido con fines de lucro aprovechándose de nuestros recursos naturales.

    ResponderEliminar
  9. En aquellos tiempos la zona de Putumayo dio muchas riquezas sin embrago hoy en dia es uno de los lugares en donde abunda la pobreza. La explotacion y la injusticia que se cometió en esa zona fue atroz nunca hubo respeto por las mujeres ni mucho menos por los niños.

    ResponderEliminar
  10. muy interesante el articulo, un buen ejemplo de como el hombre se autodestruye por su ambicion

    ResponderEliminar
  11. Es una pena que se tengan que sacrificar algo para obtener algo de mayor valor, sin embargo no hay nada más preciado que la vida humana y el lugar en donde vivimos, simplemente es un acto de crueldad que sucedio para que nos recuerde no volver hacerlo

    ResponderEliminar
  12. Siempre es lo mismo cuando la ambición es grande, nos paso con el guano, nos paso con el salitre, nos paso con el azúcar, el caucho y los minerales. Cuántas veces repetiremos la misma historia?

    ResponderEliminar
  13. La historia del caucho con las justas aparece en los textos escolares y si está se le pone a los caucheros como patriotas y a los indígenas como incivilizados a quienes se les enseñó cultura. realmente indignante.

    ResponderEliminar
  14. A los indígenas se les sigue viendo como un obstáculo para el desarrollo y la selva como un territorio a conquistar. Situaciones similares se viven aún por ser un territorio tan rico en recursos naturales.

    ResponderEliminar
  15. Si esta materia prima es tan solicitada como leí deberíamos aprovechar para crear un importante industria de esto y dejar de depender de otros países.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maritza lo que sucede ahora es que aunque aún se extrae el caucho en su mayoría de Asia, se prefiere la versión sintética.

      Eliminar
  16. Conozco una exposición que tiene tiempo en el Centro Cultural Inca Garcilazo, deberías invitar a verla pues es muy interesante y complementa la información que nos haces llegar que es muy valiosa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. claro si he asistido y la recomiendo a todos, hago extensiva la invitación a todos pues es una buena oportunidad de conocer aquella época. La entrada es libre y esta abierto de martes a domingo.

      Eliminar
  17. La ambición por el dinero siempre traerá cosas malas, y violencia es una de ellas. A pesar de tener el caucho como materia prima siempre trabajaremos para otros por la falta de decisión. Como muchos de los que comentaron pusieron, nuestro país debe crear industrias para extraer y transformar nuestra propia materia prima, y no esperar a que otros vengan a comprarnosla.

    ResponderEliminar
  18. No sabia de este suceso hasta que leí tu crónica, fue terrible lo que paso en aquella época, y es una pena saber las condiciones en las que vivían estos indígenas y lo peor es que eran explotados y maltratados.Es necesario tomar conciencia de esto, para nunca más callar, y sobre todo para impedir que se repita.

    saludos.

    ResponderEliminar
  19. Las autoridades siempre pasando sobre los más débiles, que triste que mujeres inocentes hayan tenido que pagar las terribles consecuencias de este hecho.

    ResponderEliminar
  20. Uno se pregunta dónde estaban nuestras autoridades en ese momento para fiscalizar toda esta gran industria que se había formado en torno al caucho y se da cuenta que si en la actualidad estos poblados están totalmente olvidados y nos son incluidos dentro las políticas de estado con mucho menos razón en esa época iban a velar por los derechos de estos peruanos.Siempre han sido considerados como individuos inferiores y más allá de la responsabilidad de quienes cometían los abusos también hay que resaltar quienes permitían estos atropellos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. claro ALvaro cómo ya lo respondí antes, lo reitero, las leyes existen pero para variar en este país la ley es letra muerta pues no hay mano firme que las haga cumplir.

      Eliminar
  21. Tenía un mínimo conocimiento sobre la era del caucho, pero está información refleja que fuimos sometidos a la explotación continua para bien de otros, aprovecharon al máximo nuestro recursos naturales y sin embargo no hubo la mínima consideración con los indígenas, lamentable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es común que sepamos muy poco sobre estas torturas a nuestros hermanos de la amazonía. Te invito a la exposición en el Centro Cultural Inca Garcilazo si quieres saber más.

      Eliminar
  22. Siempre se repite esa historia, la de explotar al menos instruído , usar su mano de obra para hacerse millonario . El Perú siempre ha sido rico en muchos recursos , no solo en guano o el salitre sino en caucho y algodón por ejemplo,pero estos recursos en vez de ser aprovechados para el creciento del Perú son aprovechados para el crecimiento del bolsillo de unos cuantos.

    ResponderEliminar
  23. me parece interesante tu nota. el caucho fue sin duda el protagonista de la muchedumbre y el dolor de los peruanos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que más que de todos los peruanos, de los pobladores de la selva que siguen viviendo en un territorio continuamente explotado.

      Eliminar
  24. Gracias a tu crónica nos podemos dar cuenta cuán atroces fueron los maltratos hacia los indígenas. Son detestables estos actos y seguro en algún rincón del país todavía existen este tipo de salvajismos.

    ResponderEliminar
  25. Interesante entrada, lo peor de los países del primer mundo es que trata a los tercermundistas como animales que pueden manejar a su modo para obtener dinero del cual no obtenemos ni la tercera parte.

    ResponderEliminar
  26. Es una lástima que teniendo tantas riquezas no hayamos valorado lo suficiente y solo lo explotamos sin mejorar lo que producimos.

    ResponderEliminar
  27. Los capitalistas siempre hicieron su tesoro con sudor, lágrimas y sangre de las personas indígenas, dándoles un valor menor que un animal.
    Es lamentable que por ambición, se tenga que tomar medidas atroces, llegando a decapitar a seres humanos.
    Hoy en día existen leyes que defienden a las personas oriundas de la selva, es algo realmente reconfortante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto pero debemos velar porque estas leyes se cumplan, no seamos observadores indiferentes al dolor de nuestros hermanos, hagamos algo en muestra de solidaridad.

      Eliminar
  28. Es muy interesante la información que el periodista dio a conocer pero lamentablemente este abuso por parte de los hacendados o dueños de grandes cosechas siguen explotando a sus trabajadores. Eso debe cambiar ya. No es posible que en pleno siglo XXI no se cumplan los derechos de los campesinos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro Mitsi, hay que resaltar también la valentía de este periodista para hacer publico estos abusos a pesar que se ponía en contra de los grandes poderosos de aquella época.

      Eliminar
  29. cÓMO que se fue borrando de la memoria? eso no debe olvidarse, como no hubo una sanción para ellos? y nosotros qué,el gobierno no hizo nada? terrible reALIDAD, desde la colonizacion hasta ahora, como dice el libro de las venas abiertas de Latinoamérica, seguimos siendo explotados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es Joana, llegaron, torturaron, mataron, explotaron, violaron y se fueron con las manos llenas de dinero y sin cumplir pena alguna por el daño. Sólo puede pasar acá donde los derechos se violan constantemente.

      Eliminar
  30. debemos crear conciencia en las autoridades y gobernantes del Perú paradejar de vender al Perú por partes y mas que todo por nuestras materias primas; debemos los peruanos crear nuestras propias industrias y empresas para poder generar inversiones y ganancias para el progreso de nuestro Perú; debemos dejar de lado el hecho de solo exportar nuestro caucho y aprovecharlo para nuestro propio beneficio, al igual que con otros productos como esparrago, alcachofa y muchos otros que son productos netamente peruanos.

    ResponderEliminar
  31. Lamentablemente estas personas hicieron lo que quisieron gracias a su poder, pisoteando a los indigenas solo por seguir con su negocio. Puedo decir con mucha verguenza que la historia del pobre siendo esclavo del rico aun se vive.

    ResponderEliminar
  32. Es lamentable saber que los indígenas eran tomados como esclavos, que no se respetaban sus derechos. Estos hechos no deben ser borrados de nuestra historia, ya que s importante conocerlos, para que asi no se vuelvan a repetir.

    ResponderEliminar